martes, 10 de junio de 2008
lunes, 9 de junio de 2008
HA SALIDO EL ARTÍCULO EN ASTERISCO
jueves, 5 de junio de 2008
Por fin tenemos algo
Aquí tenemos dos trabajos que se han realizado para hacer la prometida revista mural. Las esquelas , un minuto de silencio, han sido realizadas por los Albertos.
El segundo trabajo es una magnífica entrevista realizada por Cristina y con la colaboración de su hermana Esmeralda y Estefanía, a Marisa , secretaria del centro y perteneciente a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharawi.
¿NOS PUEDES DAR DATOS DE LA ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECES?
Nuestra primera labor consiste en dos proyectos porque pertenece a la asociación de Badajoz, que es una asociación local de amigos de pueblo saharawi.
Tenemos un proyecto que es el mas importante, se llama “vacaciones en paz”, consiste en traer niños y niñas durante los meses de verano, julio y agosto, con familias de acogida en Extremadura, por varios motivos. Uno de ellos es la alimentación, ellos solamente tienen una comida a lo largo del día y suelen ser lentejas. Otro de los motivos es, por ejemplo, durante los meses de Julio y Agosto a la sombra hay una temperatura de 50º, entonces aquello es horroroso, durante el verano suele morir muchos bebes por deshidratación, también personas mayores por lo que es un problema bastante grave. y también se trata de que estos niños vean como viven las familias españolas y como se vive en paz y para que vean la diferencia que hay de vivir en guerra a vivir en paz.
¿ NOS PUEDES DECIR DÓNDE SE LOCALIZA EL PUEBLO SAHARAWI, QUÉ MODO DE VIDA TIENEN, LAS DIFICULTADES QUE TIENEN EN SU VIDA COTIDIANA, SUS TRADICIONES, CULTURA Y ARTE?
El modo de vida es el siguiente: viven en las sabana felina viven en jaimas, que son tiendas de campañas grandes, las cuales ellos adaptan y después en unas casitas pequeñitas de adobe que van haciendo con la arena del desierto. allí no hay ninguna economía ni pueden emprender ningún tipo de negocio. La gente joven para poder estudiar una vez que acaba primaria o parte de la secundaria la única salida que tiene son unas becas que da Cuba y otras que da Argelia, pero una vez que terminan sus estudios la única salida que tienen es volver a los campamentos. Y la dificultad más grande que tienen es la alimentación, lo que se refiere a la sanidad son mínimas, los hospitales son de pena.
Y enfrentarse a la vida cotidiana es muy complicado y difícil y la verdad es que están ya bastante avanzado ya que llevan 32 años allí refugiados esperando que les den una solución.
Sus tradiciones son muy bonitas y tienen algunas nuestras. Sabéis que una de sus características que es el árabe comen con las manos, ellos están acostumbrados a comer con cuchillos y tenedores igual que nosotros. Tienen unas tradiciones muy bonitas a lo que son al baile, os puedo decir que son muy acogedores. cuando tu llegas allí ellos ya llevan un mes preparándose y entonces es muy bonito ver que no tienen nada y que te reciben y te lo dan todo. por supuesto no te puedes venir de allí sin hacerte la hena, la hena son una especies de tatuajes que se hacen dónde tu quieras que te tienes que venir con ella echa, sino no te puedes venir de allí. y después ello en la jaima dicen normalmente que se recibe hasta el enemigo porque la jaima es una zona de paz y todo el que entra come y bebe té. tienen una tradición muy bonita con el té. que tienes que tomar tres a cada jaima que vas. y entonces dicen que el primero es amargo como la vida, el segundo es dulce como el amor y el tercero es suave como la muerte.
Es una cultura muy bonita y te acogen muy muy bien. se han adaptado muy bien a nuestro país, aquí,en nuestro centro hay dos niñas saharawis y están adaptadas muy bien tanto a la cultura, las costumbres y al colegio. Pero yo procuro que ellas sigan conservando su cultura y que ellas se sientan orgullosas de su pueblo Saharawi.
Muchas gracias por tu colaboración y por la información que nos has facilitado. Esperamos que tengáis muchos proyectos para mejorar la vida del pueblo Saharawi.